Guía 1 grado Sexto: Literatura
- Lenguaje La Balsa
- 18 mar 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 7 jun 2020
Objetivo: Reforzar las temáticas abordadas durante el tiempo de trabajo presencial en la IEO La Balsa en lo corrido del primer periodo académico.
Temas:Significados de Literatura, Clasificación de los géneros literarios, Literatura Oral y Literatura escrita.
Tiempo de trabajo: Semana del 4 al 8 de mayo y semana del 11 al 15 de mayo. Ese día envían el trabajo al correo, explicado al final del texto.

HORA DE LEER Y DE OBSERVAR!!!
1. Vamos a recordar qué se entiende por Literatura y cuáles son sus características. Te invito a leer el siguiente fragmento:
¿Qué es la literatura?
Cuando nos referimos al término literatura lo podemos hacer desde diferentes perspectivas. Esto se debe a que es una palabra cuyo sentido varía según el contexto donde se aplique.
En términos generales se entiende por literatura un tipo de expresión artística que hace uso de la palabra, tanto escrita como oral, para transmitir una serie de sentimientos, descripciones y conocimientos diversos. El origen del término deriva del latín littera, que significa ‘letra’.
La literatura forma parte de las expresiones culturales de un determinado periodo, región, país, idioma, contexto, así como, también puede referirse a un conjunto de obras que tratan sobre un tema o área determinada.
En este sentido, existen diferentes clasificaciones literarias que se identifican y diferencian como, por ejemplo, literatura griega, literatura del Siglo de Oro, literatura occidental, literatura francesa, literatura renacentista, literatura infantil, entre otros.
Por literatura también se conoce una de las materias que forman parte del pensum escolar, y que se refiere al estudio de las teorías literarias y su importancia.
No todo lo que se escribe es literatura, por ello se pueden distinguir diferentes tipos de textos.
No obstante, cabe resaltar que no todo lo que se escribe es literatura según el canon literario, que es un tipo de norma que establece aquello que puede ser considerado como literatura o no según los expertos en el área.
A su vez, el canon es variable en el tiempo, ya que la literatura está en constante evolución y cambio al igual que las necesidades expresivas.
Por ejemplo, los artículos periodísticos, aunque son textos escritos con la intención de informar y siguen una serie de reglas, no son considerados como obras literarias. Lo mismo ocurre con los textos de tipo científico, entre otros.
Esto se debe a que el uso del lenguaje no cumple una función poética y estilística de la palabra. La literatura se vale del uso de diversas figuras retóricas que enriquecen el discurso, embellecen las imágenes descritas, transmiten sentimientos y hacen posible trasladar al lector a diferentes lugares, reales o imaginarios.
Por tanto, la literatura se vale del lenguaje y de sus funciones, que van más allá de transmitir o comunicar un mensaje. El autor da rienda suelta a su creatividad e imaginación, cuyos discursos exponen un propósito y sentido estético y artístico del lenguaje.
La literatura es una forma de expresión artística que emplea como principal recurso el lenguaje escrito u oral. Se considera un arte porque expone la visión del autor, que es quien emplea la palabra desde una perspectiva estética.
También se incluye la tradición oral, la cual ha posibilitado recopilar diversas obras literarias que forman parte de la cultura universal debido a su origen, tema e importancia como parte de las diversas expresiones culturales.
La definición del término literatura se ha desarrollado a lo largo del tiempo. Durante el siglo XVII las obras literarias eran denominadas como poesía, aunque no lo fuesen como tal, ya que se podía tratar de una lírica, épica o drama.
A partir del siglo XVIII se comenzó a hacer uso del término literatura. Pero, no fue hasta el siglo XIX que el término tomó el sentido con el que se emplea en la actualidad.
Texto tomado y adaptado de: Morales Adriana. Todo materia (2019). URL: https://www.todamateria.com/que-es-literatura/
2 . Ahora, para consolidar la información que has obtenido de este corto fragmento, vamos a ver un video relacionado con La Literatura y Los Géneros Literarios.
Por favor sigue el siguiente link y disfruta de su contenido:
MANOS A LA OBRA!!
3. Es momento de plasmar lo que has comprendido. En tu cuaderno vas a realizar las siguientes actividades teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
Continuar escribiendo con el mismo color de esfero con el que has venido trabajando en tu cuaderno.
Respetar las márgenes de la hoja, no escribir por fuera de la margen.
Títulos centrados y con el color que hayas elegido para títulos.
Escribir de margen a margen.
Verificar en un diccionario o con la ayuda de alguien mayor la ortografía de las palabras en las que tengas duda.
Emplear regla y colores en caso de que requieras hacer dibujos, gráficas, tablas o mapas.
ACTIVIDADES:
1. A partir de la lectura realizada vas a realizar un MAPA DE IDEAS donde desarrolles los conceptos e idea trabajas alrededor del tema: “LITERATURA”. Recuerda que en tu mapa de ideas puedes utilizar: Preguntas, palabras, dibujos y frases cortas.
2. Copia y completa el siguiente mapa conceptual, organizando la información acerca de los Géneros Literarios. Emplea las palabras claves para completarlo.


3. A lo largo de la historia han existido pensadores y escritores importantes que han enriquecido la literatura universal. Vamos a descubrir a algunos de ellos, y para esto vamos a elaborar una ficha biográfica en el cuaderno con cada uno de ellos y con las siguientes características:

Los escritores sobre los que debes consultar son: Homero, Virgilio, Safo, Sófocles, Jorge Luis Borges, Fedor Dostoievski, Fedro y Miguel de Cervantes Saavedra.
4. Analiza la siguiente información y escribe en tu cuaderno por qué crees que sucede esto.
Las novela de Harry Potter han sido el mayor éxito en ventas en la historia de la humanidad. Se cree que hay más ejemplares de estas novelas juveniles que de otros libros tan importantes como la Biblia o El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Personas que nunca antes habían leído un libro completo hacen largas para comprar restos relatos que narran la vida de un aprendiz de mago.
Mira el siguiente video de “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha:
Mira el resumen de la historia de Harry Potter:
5. Revisa los apuntes en tu cuaderno sobre Literatura Popular y Literatura Culta y explica por qué la Literatura Popular es más conocida que la Literatura Culta. Elabora en tu cuaderno un cuadro danto 3 razones que expliquen esta afirmación y un dibujo comic donde esto se evidencie.

6. Copia y Resuelve el siguiente cuadro en tu cuaderno. Marca con una X en los dos (2) tipos de literatura al que cada uno de estos textos pertenece.

7. Revisa la siguiente información y responde en el cuaderno la actividad.

Ahora, vas mirar con detenimiento las siguientes imágenes:

Elige 3 dibujos, y escribe una tripleta de palabras que tengan rima consonante con cada una de ellas. Hay un ejemplo para ti.

Elige 3 dibujos, y escribe una tripleta de palabras que tengan rima asonante con cada una de ellas. Hay un ejemplo para ti.

8. Lee los siguientes textos y responde e el cuaderno las actividades propuestas.

- Lee las siguientes palabras y definiciones. Colorea con el mismo color la palabra y la definición que le corresponda. Al finalizar el cuadro, debes tener 8 colores diferentes que relacionan las palabras con sus definiciones. Hay un ejemplo para ti!!

- Los textos “La misa del amor” y “Traje mío, mío…” ¿están escritos en prosa o en verso? Nombra los rasgos que te permiten deducirlo.
- ¿Crees que estos textos son literarios o no literarios? ¿Por qué?
- El primer texto no tiene un autor conocido, es decir, es anónimo, mientras que en el segundo sí conocemos el nombre del autor. ¿Crees que la anonimia es un rango más propio de la literatura oral o de la litaratura escrita?
- Indaga por una una obra literaria que se transmita oralmente y que sea anónima.
- Explica por qué la misa del primer texto se convierte en la misa del amor.
- Explica qué representa para el poeta el traje del marinero y el ropero donde se guarda ese traje.
- Convierte el primer poema en un relato en prosa y explica qué diferencias encuentras enrte el texto que has redactado y el texto original.
9. Creación Poética!!!

1. Piensa en la situación actual de salud a nivel mundial en relación con la pandemia por la que estamos atravesando.
2. Escribe los sentimientos que ésta situación te ha producido.
3. Escribe un poema corto, de dos estrofas con 4 versos cada una, donde plasmes tus sentimientos y pensamientos en torno a esta crisis de la salud.
AUTOEVALUACIÓN
Lee los siguientes criterios de evaluación y marca con una X en donde corresponda de acuerdo a tu desempeño.

Envía la actividad a tu profesor
para el profesor Ramón: labalsalenguajevirtual@gmail.com
Para la profesora Carolina: caroferrucho@gmail.com
Para la profesora Liliana: misslillyieolabalsa@gmail.com
Asunto: Apellido Nombre y curso
Redactar: Guía 1 Afianzo lo que aprendí
y adjuntar el archivo en word o pdf.
Comments